La megaminería no tiene licencia social

La alarma resuena con fuerza en Mendoza: el modelo de megamineria extractivista parece avanzar a paso firme, sorteando leyes y ocultando información crucial en su intento por imponerse en la región.

General15/05/2025 Gustavo Ve

descarga (10)

En medio de denuncias por violaciones legales, irregularidades en procesos participativos y opacidad en la información técnica, el gobierno de Mendoza prohija el modelo impulsado por la megaminería, poniendo en riesgo no solo el agua de su población, sino también la de provincias vecinas. La situación, lejos de ser un conflicto local, revela una amenaza socioambiental de largo alcance que exige una respuesta colectiva urgente.  

Un Modelo que Viola la Ley

La megaminería avanza en Mendoza sorteando marcos legales claves. Organizaciones ambientales y comunidades denuncian a los proyectos mineros  que se impulsan sin respetar la Ley Nacional de Glaciares (Ley 26.639), que protege estas reservas estratégicas de agua. Además, se sospecha que  esos proyectos eluden la Ley Provincial 7722, vigente desde 2007, que prohíbe el uso de sustancias tóxicas en la minería. La falta de transparencia en informes técnicos —ocultados o manipulados— y audiencias públicas con irregularidades (como limitar la participación ciudadana o desestimar objeciones científicas) reflejan un patrón de imposición autoritaria y antidemocrática.  

images (25)

El Agua, un Bien Común en Riesgo
Los proyectos en zonas como Uspallata y Malargüe amenazan cuencas hídricas vitales para Mendoza y regiones vecinas. La megaminería a cielo abierto, con su uso intensivo de agua y químicos como el cianuro, podría contaminar ríos y acuíferos, afectando a agricultores, ciudades y ecosistemas. La advertencia es clara: nadie está a salvo si se contaminan las fuentes que abastecen a múltiples territorios. La crisis hídrica, ya palpable en Argentina, agrava este escenario.  

67a56264538d9__700x430

La Resistencia Colectiva: El Pueblo en Alerta.

 Frente a esto, asambleas ciudadanas, científicos y organizaciones como la Asamblea por el Agua Pura de Mendoza exigen frenar estos proyectos. La consigna es contundente: “El agua vale más que el oro”. La movilización incluye recursos judiciales, protestas y difusión de información, rechazando la narrativa oficial que prioriza el lucro extractivo sobre la vida.  

"Nadie se salva solo" tampoco de la contaminación del agua.

La defensa de las cuencas y los glaciares requiere articulación entre provincias, acceso a información veraz y fuerte acción ciudadana para exigir políticas públicas responsables. Mendoza hoy es símbolo de lucha, que evidencia la tensión entre dos modelos opuestos de desarrollo e interpela a toda la sociedad : 

 ¿Elegiremos un extractivismo cortoplacista que agote nuestros recursos y contamine el medio ambiente, o priorizaremos el agua pura,el aire limpio como un legado esencial para las generaciones futuras?  

noalamina_leymendoza

---  
Artículo basado en denuncias de organizaciones ambientales y comunidades de Mendoza. La información busca visibilizar un conflicto socioecológico urgente.

Te puede interesar
6684136fcf5c5

Más allá de la lógica del consumo y la individualización, el pensamiento de Zygmunt Bauman.

Gustavo Ve
General23/07/2025

En un mundo cada vez más complejo y vertiginoso, la elección de una carrera profesional a menudo se ve impulsada por factores económicos o de estatus social. Sin embargo, para pensadores como el sociólogo Zygmunt Bauman, la vocación de estudiar sociología surge de un impulso mucho más profundo y vital: la incapacidad de ignorar el sufrimiento y las injusticias que nos rodean. Lejos de ser una decisión puramente académica, Bauman concibió la sociología como una respuesta visceral y comprometida con la realidad.

Screenshot_20250713-203818.Chrome

Un Viaje Épico por la Cordillera,la ruta 7 en los años '20

Gustavo Ve
General13/07/2025

En 1926, la Ruta Nacional N.º 7, la vital arteria que hoy une Mendoza con Chile, era un desafío formidable, un vestigio del histórico Camino Real del Oeste. Esta senda, que había conectado Buenos Aires con Santiago de Chile desde tiempos coloniales, serpenteaba a través de la imponente cordillera andina, uniendo historia, geografía y la formidable ingeniería ferroviaria de aquellos tiempos.

c2db7d3f-143d-4caa-ac3f-dd6ab7744fc4

12 de Julio de 1979: Nicaragua recuerda a sus héroes y mártires

Gustavo Ve
General11/07/2025

El 12 de julio de 1979 es una fecha grabada con letras de sangre y gloria en la historia de Nicaragua. En esos días cruciales, la Ofensiva Final del Frente Sandinista de Liberación Nacional (FSLN) avanzaba imparable, marcando los días finales de la tiranía somocista.El 19 de julio de 1979 triunfa la revolución sandinista, poniendo fin a 40 años de dictadura de la familia Somoza.

images (28)

Los invisibles: La deuda de Uspallata para con las personas con discapacidad

Gustavo Ve
General10/06/2025

Los cordones azules borrado en avenida Las Heras es una metáfora de un país que oculta sus obligaciones. Uspallata puede elegir ser un eslabón más en la cadena de abandono e indiferencia o un ejemplo de cómo la Alta Montaña Mendocina transforma la accesibilidad inclusiva en una realidad, más allá de las lindas palabras de los discursos oficiales

Lo más visto
images (1) (4)

La Superficialidad como Producto de la Industria Cultural.

Gustavo Ve
Opinión 15/07/2025

La priorización de lo superficial en el mundo moderno es un síntoma de la "industria cultural" descrita por la Escuela de Frankfurt, cuyos teóricos analizaron cómo los medios de comunicación de masas son utilizados para manipular y controlar a la población, creando una "cultura de masas" que normaliza y reproduce la desigualdad social.

6684136fcf5c5

Más allá de la lógica del consumo y la individualización, el pensamiento de Zygmunt Bauman.

Gustavo Ve
General23/07/2025

En un mundo cada vez más complejo y vertiginoso, la elección de una carrera profesional a menudo se ve impulsada por factores económicos o de estatus social. Sin embargo, para pensadores como el sociólogo Zygmunt Bauman, la vocación de estudiar sociología surge de un impulso mucho más profundo y vital: la incapacidad de ignorar el sufrimiento y las injusticias que nos rodean. Lejos de ser una decisión puramente académica, Bauman concibió la sociología como una respuesta visceral y comprometida con la realidad.

images (1) (7)

“Misericordia quiero y no sacrificios.”

Ptr.Lic.Julio C.Valdez
Las reflexiones del César 27/07/2025

Levítico 12:8 es un testimonio elocuente del carácter compasivo de Dios. Este versículo nos invita a reflexionar filosóficamente sobre cómo nuestras leyes, instituciones y sistemas éticos incorporan (o no) el principio divino de misericordia adaptativa que garantiza que lo fundamental – la dignidad, la pertenencia y la posibilidad de restauración – nunca dependa de riquezas,títulos o posesiones. Muestra un Padre que ve la necesidad, que escucha el clamor del que no puede alcanzar el estándar aparente, y que, con amor infinito, extiende una alternativa. Declara que la pureza, la restauración y la plena comunión con Dios están disponibles para todos, ricos y pobres.