Más allá de la lógica del consumo y la individualización, el pensamiento de Zygmunt Bauman.

En un mundo cada vez más complejo y vertiginoso, la elección de una carrera profesional a menudo se ve impulsada por factores económicos o de estatus social. Sin embargo, para pensadores como el sociólogo Zygmunt Bauman, la vocación de estudiar sociología surge de un impulso mucho más profundo y vital: la incapacidad de ignorar el sufrimiento y las injusticias que nos rodean. Lejos de ser una decisión puramente académica, Bauman concibió la sociología como una respuesta visceral y comprometida con la realidad.

General23/07/2025Gustavo VeGustavo Ve

 La sociología, en su esencia más profunda, es una herramienta transformadora para la conciencia y un llamado a la acción para la transformación.

el_cultural_184746416_219001471_1706x960 La visión de Zygmunt Bauman sobre por qué estudiar sociología

Zygmunt Bauman no eligió la sociología en un aula universitaria. La encontró en las calles de Poznan, en los guetos de la Segunda Guerra Mundial, en su exilio de la Polonia antisemita y en las trincheras del Ejército Rojo. Inicialmente atraído por la física —la ciencia de lo predecible—, pronto entendió que para descifrar el caos humano necesitaba otra herramienta: una que interpretara el sufrimiento, la exclusión y las estructuras invisibles que moldean la vida. "No fue una decisión académica", confesó. "Fue una respuesta ante el dolor que observaba" .  

descarga (29)

La sociología como forma de vida 

Para Bauman, la sociología jamás fue una profesión enclaustrada en torres de marfil. Era un compromiso ético cuyo imperativo  categórico debe ser :  

👉 Ver lo invisible: Conectar la vida cotidiana con fuerzas mayores —políticas, económicas, históricas— que operan tras bambalinas. "La imaginación sociológica", decía, "es la capacidad de vincular lo personal con lo estructural" .  

👉 Desfamiliarizar lo familiar. Cuestionar rutinas que aceptamos como "naturales". ¿Por qué millones se resignan a la desigualdad? ¿Cómo el consumo define nuestro valor social? La sociología, para él, era un "intruso" que perturbaba la tranquilidad del conformismo .  

👉 Un acto de resistencia: En una "modernidad líquida" donde los lazos humanos se vuelven frágiles y el individuo carga solo con sus fracasos, el sociólogo desenmascara las ilusiones del sistema. Como señaló en "Para qué sirve la sociología" , su labor es "expandir la libertad humana" frente a fundamentalismos y autoritarismos .  

Bauman criticaba la enseñanza de la sociología como un "museo de autores" porque entendía que ella se aprende en la calle, no en los libros :  "Los primeros sociólogos no aprendieron en las aulas. Aprendieron viviendo, observando, pensando [...] La sociología empieza con la vida".  

Insistía en que reducir la disciplina a teorías estancadas era castrar su potencial crítico. En cambio, proponía:  
✴️Diálogo con la experiencia humana: Combinar Erfahrung (hechos objetivos) y Erlebnis (vivencias subjetivas) para entender cómo las personas interpretan su realidad .  

✴️Interpretar, no predecir: La sociología no es una ciencia de leyes inmutables. Es hermenéutica de la acción humana: leer contextos, descifrar estrategias de supervivencia, nombrar lo incómodo sin juzgar .  


✴️Conexiones globales: En un mundo interconectado, el desafío es vincular fenómenos locales con redes de poder transnacionales —como la humillación del excluido en un sistema que glorifica el consumo. 

descarga (31)

Escribir como lanzar botellas al mar
La escritura, para Bauman, era un acto de fe en el diálogo:  
- "Alguien encuentra la botella. Alguien la lee. Alguien la usa para mirar distinto".  
No buscaba adoctrinar, sino compartir preguntas. Sus libros Modernidad Líquida, y Amor Líquido son mapas para navegar la incertidumbre, no manuales de respuestas .  

El sociólogo en el mundo líquido: ¿Para qué sirve?
En una era de individualismo y desafección política, Bauman redefinió el rol del sociólogo:  

👉Contra el quietismo: Denunciar la "emigración interna" de quienes se resignan a la injusticia. "Las alternativas no son solo servidumbre o rebelión. Hay una tercera vía: la obscuridad deseada, la rutina que nos paraliza", citaba a Coetzee .  
👉Tejer redes de solidaridad : En sociedades fragmentadas, el sociólogo recuerda que la "emancipación es colectiva, ninguno se salva solo" .  
👉Ser voz de los excluidos: "No eres de una clase inferior, simplemente estás excluido de ella", decía. Su mirada siempre apuntaba a los márgenes: los humillados y excluidos por un sistema que los declara "desechables" .  

  images (15)

"El objetivo de la sociología es la expansión de la libertad humana. Su enemigo es la indiferencia" Zygmunt Bauman.

El oficio que comprende para transformar
Bauman murió en 2017, pero su legado es un antídoto contra la apatía. Estudiar sociología, desde su visión, no es acumular títulos y saberes enciclopédicos : es cultivar la  capacidad de asombro, la rabia ante la injusticia y la valentía para nombrar las heridas sin tapujos del mundo. Como él dijo en una entrevista poco antes de morir:  
"¿Por qué escribo? Porque las cosas pueden ser diferentes. Mi papel es alertar de los peligros y pedir acción. No consuelen sus conciencias  diciendo ‘hicimos todo lo posible’. Eso nunca es verdad" .  

En estos tiempos,cuando la desigualdad se profundiza y las democracias se tornan  peligrosamente menos democráticas que nunca, el pensamiento de Zygmunt Bauman, debe golpear las  mentes y conciencias de los sociólogos comprometidos con la realidad:

La sociología no es para contemplar el mundo. Es para transformarlo.  

Fuentes
- Bauman, Z. Para qué sirve la sociología (Entrevistas con Jacobsen y Tester) .  
- Modernidad Líquida  y  Amor Líquido  (Conceptos sobre fragilidad social) .  
- Análisis biográfico y ético en Colunas Tortas .  
- Resumen crítico de su método en Altillo.com

Te puede interesar
Screenshot_20250713-203818.Chrome

Un Viaje Épico por la Cordillera,la ruta 7 en los años '20

Gustavo Ve
General13/07/2025

En 1926, la Ruta Nacional N.º 7, la vital arteria que hoy une Mendoza con Chile, era un desafío formidable, un vestigio del histórico Camino Real del Oeste. Esta senda, que había conectado Buenos Aires con Santiago de Chile desde tiempos coloniales, serpenteaba a través de la imponente cordillera andina, uniendo historia, geografía y la formidable ingeniería ferroviaria de aquellos tiempos.

c2db7d3f-143d-4caa-ac3f-dd6ab7744fc4

12 de Julio de 1979: Nicaragua recuerda a sus héroes y mártires

Gustavo Ve
General11/07/2025

El 12 de julio de 1979 es una fecha grabada con letras de sangre y gloria en la historia de Nicaragua. En esos días cruciales, la Ofensiva Final del Frente Sandinista de Liberación Nacional (FSLN) avanzaba imparable, marcando los días finales de la tiranía somocista.El 19 de julio de 1979 triunfa la revolución sandinista, poniendo fin a 40 años de dictadura de la familia Somoza.

images (28)

Los invisibles: La deuda de Uspallata para con las personas con discapacidad

Gustavo Ve
General10/06/2025

Los cordones azules borrado en avenida Las Heras es una metáfora de un país que oculta sus obligaciones. Uspallata puede elegir ser un eslabón más en la cadena de abandono e indiferencia o un ejemplo de cómo la Alta Montaña Mendocina transforma la accesibilidad inclusiva en una realidad, más allá de las lindas palabras de los discursos oficiales

images (24)

La megaminería no tiene licencia social

Gustavo Ve
General15/05/2025

La alarma resuena con fuerza en Mendoza: el modelo de megamineria extractivista parece avanzar a paso firme, sorteando leyes y ocultando información crucial en su intento por imponerse en la región.

Lo más visto
images (1) (4)

La Superficialidad como Producto de la Industria Cultural.

Gustavo Ve
Opinión 15/07/2025

La priorización de lo superficial en el mundo moderno es un síntoma de la "industria cultural" descrita por la Escuela de Frankfurt, cuyos teóricos analizaron cómo los medios de comunicación de masas son utilizados para manipular y controlar a la población, creando una "cultura de masas" que normaliza y reproduce la desigualdad social.

6684136fcf5c5

Más allá de la lógica del consumo y la individualización, el pensamiento de Zygmunt Bauman.

Gustavo Ve
General23/07/2025

En un mundo cada vez más complejo y vertiginoso, la elección de una carrera profesional a menudo se ve impulsada por factores económicos o de estatus social. Sin embargo, para pensadores como el sociólogo Zygmunt Bauman, la vocación de estudiar sociología surge de un impulso mucho más profundo y vital: la incapacidad de ignorar el sufrimiento y las injusticias que nos rodean. Lejos de ser una decisión puramente académica, Bauman concibió la sociología como una respuesta visceral y comprometida con la realidad.

images (1) (7)

“Misericordia quiero y no sacrificios.”

Ptr.Lic.Julio C.Valdez
Las reflexiones del César 27/07/2025

Levítico 12:8 es un testimonio elocuente del carácter compasivo de Dios. Este versículo nos invita a reflexionar filosóficamente sobre cómo nuestras leyes, instituciones y sistemas éticos incorporan (o no) el principio divino de misericordia adaptativa que garantiza que lo fundamental – la dignidad, la pertenencia y la posibilidad de restauración – nunca dependa de riquezas,títulos o posesiones. Muestra un Padre que ve la necesidad, que escucha el clamor del que no puede alcanzar el estándar aparente, y que, con amor infinito, extiende una alternativa. Declara que la pureza, la restauración y la plena comunión con Dios están disponibles para todos, ricos y pobres.