12 de Julio de 1979: Nicaragua recuerda a sus héroes y mártires

El 12 de julio de 1979 es una fecha grabada con letras de sangre y gloria en la historia de Nicaragua. En esos días cruciales, la Ofensiva Final del Frente Sandinista de Liberación Nacional (FSLN) avanzaba imparable, marcando los días finales de la tiranía somocista.El 19 de julio de 1979 triunfa la revolución sandinista, poniendo fin a 40 años de dictadura de la familia Somoza.

General11/07/2025Gustavo VeGustavo Ve
c2db7d3f-143d-4caa-ac3f-dd6ab7744fc4

La sangre derramada por el pueblo nicaragüense a manos de la dictadura había alcanzado límites insoportables, pero la resistencia era inquebrantable.

En medio de la desesperación, la dictadura, sintiéndose cada vez más acorralada por las fuerzas del FSLN y la valentía de centenares de nicaragüenses, intensificó sus masacres. Sin embargo, la voluntad de un pueblo decidido a ser libre no flaqueó. La tregua era impensable para quienes anhelaban el fin de la opresión.

En el fragor de esos combates decisivos contra la genocida Guardia Nacional, cayeron heroicos militantes de la causa sandinista. Ellos entregaron su vida a escasos días de la victoria del Frente Sandinista de Liberación Nacional nicaragüense. Su sacrificio, su legado de lealtad a la Patria y su profundo amor al Pueblo no fueron en vano. Por el contrario, se convirtieron y continúan siendo el motor de la Revolución Sandinista en Nicaragua.

acto-de-celebracion-nicaragua-02

A 46 años del triunfo de la Revolución Sandinista, el19 de julio de 1979, honramos y glorificamos a esos Héroes y Mártires que un 12 de julio de 1979 entregaron lo más preciado por la libertad de su nación. Su memoria vive en el corazón de Nicaragua, recordándonos que la lucha por la justicia y la dignidad del pueblo jamás se detiene. Su ejemplo inspira a las nuevas generaciones a seguir construyendo una patria libre,justa y  soberana.


Luz sobre la Oscuridad: Las Brigadas de Alfabetización en Nicaragua.

Un año después del triunfo de la Revolución Sandinista, en agosto de 1980, dió inicio una de las gestas más transformadoras y humanistas en Nicaragua: el lanzamiento de las Cruzadas Nacionales de Alfabetización.

17522472295235310218891151970805

 Apenas un año después de la victoria revolucionaria que puso fin a la dictadura somocista, el Gobierno de Reconstrucción Nacional, con el Frente Sandinista de Liberación Nacional (FSLN) a la cabeza, se propuso erradicar uno de los legados más dolorosos del pasado: el analfabetismo masivo.

Con una población mayoritariamente analfabeta en las zonas rurales y en los barrios más empobrecidos, la ignorancia era un muro que impedía el desarrollo y la plena participación ciudadana. Fue entonces cuando miles de jóvenes y adultos, estudiantes, maestros, obreros y campesinos, se convirtieron en los protagonistas de una verdadera epopeya educativa.

Organizados en brigadas de alfabetización, dejaron sus ciudades y comunidades para internarse en los rincones más recónditos del país.

descarga (23)

Estos brigadistas, armados con cartillas, lápices y una infinita paciencia, llevaron la luz del conocimiento a cada rancho, cada comarca, cada hogar. Su labor no se limitó a enseñar a leer y escribir; fue una experiencia de intercambio cultural y humano profundo. Convivieron con las familias campesinas, compartieron sus vidas, sus esperanzas y sus desafíos. Muchos de ellos sacrificaron comodidades y se enfrentaron a condiciones difíciles, a menudo poniendo en riesgo su propia seguridad en zonas aún inestables.

Bandera_territorio_victorioso_analfabetismo

El objetivo era ambicioso: reducir drásticamente la tasa de analfabetismo, que superaba el 50% a nivel nacional. La movilización fue masiva y sin precedentes en la historia del país. 

En tan solo unos meses, los resultados fueron asombrosos. Millones de nicaragüenses aprendieron a leer y escribir,m abriendo las puertas a nuevas oportunidades y a una mayor conciencia de sus derechos y deberes.


Las Brigadas de Alfabetización no solo fueron un triunfo educativo; fueron un pilar fundamental en la construcción de la nueva Nicaragua. Demostraron el poder de la solidaridad, la unidad y el compromiso popular. Fue una lección de que, con voluntad política y la participación activa del pueblo, es posible superar cualquier obstáculo.

Himno de la Cruzada Nacional de Alfabetización (CNA) de Nicaragua

Avancemos brigadistas,
guerrilleros de la Alfabetización,
tu machete es la cartilla
para liquidar de un tajo
la ignorancia y el error.

Avancemos, brigadistas,
muchos siglos de incultura caerán,
levantemos barricadas
de cuadernos y pizarras.
¡Vamos a la insurrección cultural!

¡Puño en alto! ¡Libro abierto!
Todo el pueblo a la Cruzada Nacional.
Ganaremos el destino
de ser hijos de Sandino
convirtiendo la oscurana en claridad.


Hoy, en estas fechas tan significativas como son el 12 y 19 de Julio para los nicaragüenses y para todos los hombres y mujeres que luchan en todas partes por un mundo más justo y humanista, también recordamos con orgullo y admiración a aquellos valientes brigadistas y a quienes  con su esfuerzo y dedicación, contribuyeron a hacer de la alfabetización un derecho y una realidad para miles de nicaragüenses. Su legado perdura como un ejemplo de que la educación es la herramienta más poderosa para la transformación social y la edificación de un futuro más justo y equitativo.

Te puede interesar
6684136fcf5c5

Más allá de la lógica del consumo y la individualización, el pensamiento de Zygmunt Bauman.

Gustavo Ve
General23/07/2025

En un mundo cada vez más complejo y vertiginoso, la elección de una carrera profesional a menudo se ve impulsada por factores económicos o de estatus social. Sin embargo, para pensadores como el sociólogo Zygmunt Bauman, la vocación de estudiar sociología surge de un impulso mucho más profundo y vital: la incapacidad de ignorar el sufrimiento y las injusticias que nos rodean. Lejos de ser una decisión puramente académica, Bauman concibió la sociología como una respuesta visceral y comprometida con la realidad.

Screenshot_20250713-203818.Chrome

Un Viaje Épico por la Cordillera,la ruta 7 en los años '20

Gustavo Ve
General13/07/2025

En 1926, la Ruta Nacional N.º 7, la vital arteria que hoy une Mendoza con Chile, era un desafío formidable, un vestigio del histórico Camino Real del Oeste. Esta senda, que había conectado Buenos Aires con Santiago de Chile desde tiempos coloniales, serpenteaba a través de la imponente cordillera andina, uniendo historia, geografía y la formidable ingeniería ferroviaria de aquellos tiempos.

images (28)

Los invisibles: La deuda de Uspallata para con las personas con discapacidad

Gustavo Ve
General10/06/2025

Los cordones azules borrado en avenida Las Heras es una metáfora de un país que oculta sus obligaciones. Uspallata puede elegir ser un eslabón más en la cadena de abandono e indiferencia o un ejemplo de cómo la Alta Montaña Mendocina transforma la accesibilidad inclusiva en una realidad, más allá de las lindas palabras de los discursos oficiales

images (24)

La megaminería no tiene licencia social

Gustavo Ve
General15/05/2025

La alarma resuena con fuerza en Mendoza: el modelo de megamineria extractivista parece avanzar a paso firme, sorteando leyes y ocultando información crucial en su intento por imponerse en la región.

Lo más visto
images (1) (4)

La Superficialidad como Producto de la Industria Cultural.

Gustavo Ve
Opinión 15/07/2025

La priorización de lo superficial en el mundo moderno es un síntoma de la "industria cultural" descrita por la Escuela de Frankfurt, cuyos teóricos analizaron cómo los medios de comunicación de masas son utilizados para manipular y controlar a la población, creando una "cultura de masas" que normaliza y reproduce la desigualdad social.

6684136fcf5c5

Más allá de la lógica del consumo y la individualización, el pensamiento de Zygmunt Bauman.

Gustavo Ve
General23/07/2025

En un mundo cada vez más complejo y vertiginoso, la elección de una carrera profesional a menudo se ve impulsada por factores económicos o de estatus social. Sin embargo, para pensadores como el sociólogo Zygmunt Bauman, la vocación de estudiar sociología surge de un impulso mucho más profundo y vital: la incapacidad de ignorar el sufrimiento y las injusticias que nos rodean. Lejos de ser una decisión puramente académica, Bauman concibió la sociología como una respuesta visceral y comprometida con la realidad.

images (1) (7)

“Misericordia quiero y no sacrificios.”

Ptr.Lic.Julio C.Valdez
Las reflexiones del César 27/07/2025

Levítico 12:8 es un testimonio elocuente del carácter compasivo de Dios. Este versículo nos invita a reflexionar filosóficamente sobre cómo nuestras leyes, instituciones y sistemas éticos incorporan (o no) el principio divino de misericordia adaptativa que garantiza que lo fundamental – la dignidad, la pertenencia y la posibilidad de restauración – nunca dependa de riquezas,títulos o posesiones. Muestra un Padre que ve la necesidad, que escucha el clamor del que no puede alcanzar el estándar aparente, y que, con amor infinito, extiende una alternativa. Declara que la pureza, la restauración y la plena comunión con Dios están disponibles para todos, ricos y pobres.