Los invisibles: La deuda de Uspallata para con las personas con discapacidad

Los cordones azules borrado en avenida Las Heras es una metáfora de un país que oculta sus obligaciones. Uspallata puede elegir ser un eslabón más en la cadena de abandono e indiferencia o un ejemplo de cómo la Alta Montaña Mendocina transforma la accesibilidad inclusiva en una realidad, más allá de las lindas palabras de los discursos oficiales

General10/06/2025Gustavo VeGustavo Ve

simbolo

Un fantasma recorre la Alta Montaña mendocina, el fantasma de la inequidad hacia las personas con discapacidad, cuya presencia y derechos parecen esfumarse en la indiferencia. Lejos de ser un caso aislado, Uspallata es un reflejo preocupante de una problemática que se agudiza en la sociedad argentina: la creciente invisibilización de quienes afrontan desafíos de movilidad o diversas discapacidades, y la alarmante ausencia de políticas públicas que garanticen su inclusión.
Como paso internacional y puerta de entrada a Chile, Uspallata se jacta de su potencial turístico, pero esta ambición choca de frente con una realidad inaceptable: la flagrante omisión de normativas nacionales e internacionales que buscan proteger e integrar a las personas con discapacidad. La falta de infraestructura y señalización adecuada para este colectivo no solo empaña la imagen de la zona como destino turístico, sino que representa una afrenta directa a la dignidad y los derechos humanos.

La farsa de los estacionamientos:
Comparación entre normativa y realidad en Uspallata
Señalización vertical con símbolo internacional Inexistente; solo pintura en suelo o pintura en el cordón,la mayoría de las veces deteriorado 
Espacios cerca de accesosÚnicos espacios: clínica,hospital,escuela primaria Combate de Potrerillos (sin mantenimiento,semi borrado)
Control de uso indebido Inexistente nadie controla los vehículos sin identificación que ocupan las  plazas reservadas.
Adaptación para discapacidades invisiblesCero conciencia; estigma social generalizado 

Fuente: Ley 26378,Ley - Prov.5041,complrobaciones "un situ"

De marcas azules a la nada: Un panorama desolador

La situación en Uspallata es crítica y se evidencia en detalles que, aunque pequeños, revelan una profunda desidia. Si bien en el pasado existían algunos intentos de señalización para estacionamientos de personas con discapacidad, estos han sido sistemáticamente eliminados. En la avenida Las Heras, por ejemplo, tres cordones pintados de azul, distintivo universal de estos espacios, fueron cubiertos con pintura blanca, borrando de un plumazo lo poco que existía.


La precariedad es la norma. 

Frente a la clínica del Dr. Bordón, un único cordón azul con el símbolo internacional de discapacidad, apenas discernible en el pavimento, muestra el abandono.

IMG-20250601-WA0012

Similar es el caso del Hospital Luis Chrabalowski, donde otro cordón azul con su respectivo símbolo subsiste en un estado lamentable.
El supermercado local, un punto de referencia para los habitantes, ilustra de manera contundente la falta de respeto por las normativas. Aunque el suelo del estacionamiento muestra unos símbolos que indicarían estacionamientos asignados a PcD, estos suelen estar ocupados por vehículos sin oblea ni identificación que señale el traslado de personas con discapacidad.Además, la carencia de una caja de atención prioritaria visiblemente identificada para personas mayores, embarazadas o con discapacidad es otro indicador de la indiferencia generalizada.


La invisibilidad como política tácita
La realidad es cruda: en Uspallata, la normativa nacional e internacional que protege y busca incluir a las personas con discapacidad no tiene quien la respete ni autoridades que la hagan cumplir. La ausencia de cartelería y señalética adecuada en estos espacios agrava la situación, ya que la reglamentación exige una clara identificación visual, la negligencia no es un mero descuido; es un síntoma de una sociedad donde los derechos de las personas con discapacidad se vuelven cada vez más invisibles.

c88f3224e5071e3cbff29c1f20778be2ca01ea47
La falta de programas públicos de integración en una localidad que aspira a ser un polo turístico es incomprensible. El turismo accesible no es solo una cuestión de equidad, sino también de sentido común económico. Un destino que garantiza la accesibilidad amplía su espectro de visitantes, potenciando su desarrollo. Sin embargo, Uspallata parece ignorar este potencial, optando por una invisibilidad que lesiona a sus propios ciudadanos y ahuyenta a posibles visitantes.

La situación actual no solo es una deuda social, sino también una oportunidad perdida. Es hora de que las autoridades locales y provinciales tomen cartas en el asunto, no solo para cumplir con la ley, sino para construir una Uspallata inclusiva, donde la dignidad y los derechos de cada persona, sin importar sus capacidades, sean una prioridad ineludible.

La indiferencia no puede seguir siendo la respuesta.

La Discapacidad Invisible: Un Desafío en Argentina
Las discapacidades invisibles son aquellas que no se perciben a simple vista, como el dolor crónico, fibromialgia,los trastornos mentales o las enfermedades neurológicas. Estas afectan a un considerable 74% de las personas con discapacidad a nivel mundial. En Argentina, si bien la Ley 26.378 y la Convención Internacional sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad exigen la accesibilidad universal, la realidad dista mucho de lo ideal. A menudo, se observan barreras significativas como:

  •  Infraestructura inaccesible Edificios y espacios públicos que no están diseñados para todos.
  •  Eventos excluyentes: Actividades y reuniones que no consideran las necesidades de las personas con distintos tipos de discapacidad.
  • Discriminación encubierta: Actitudes y prácticas sutiles que, sin embargo, limitan la participación y el acceso a  derechos.

Las personas con discapacidades no visibles enfrentan un escrutinio constante y son frecuentemente  acusadas de simulación o exageración. Esto ocurre no solo al usar estacionamientos reservados o solicitar adaptaciones en el trabajo, sino también al pedir prioridad en comercios o al intentar acceder a derechos ya establecidos. El Proyecto Discapacidad Invisible, presentado en el Congreso de la Nación, ha puesto de manifiesto esta problemática, visibilizando la lucha diaria que estas personas deben afrontar para que sus derechos sean reconocidos y respetados.

Te puede interesar
6684136fcf5c5

Más allá de la lógica del consumo y la individualización, el pensamiento de Zygmunt Bauman.

Gustavo Ve
General23/07/2025

En un mundo cada vez más complejo y vertiginoso, la elección de una carrera profesional a menudo se ve impulsada por factores económicos o de estatus social. Sin embargo, para pensadores como el sociólogo Zygmunt Bauman, la vocación de estudiar sociología surge de un impulso mucho más profundo y vital: la incapacidad de ignorar el sufrimiento y las injusticias que nos rodean. Lejos de ser una decisión puramente académica, Bauman concibió la sociología como una respuesta visceral y comprometida con la realidad.

Screenshot_20250713-203818.Chrome

Un Viaje Épico por la Cordillera,la ruta 7 en los años '20

Gustavo Ve
General13/07/2025

En 1926, la Ruta Nacional N.º 7, la vital arteria que hoy une Mendoza con Chile, era un desafío formidable, un vestigio del histórico Camino Real del Oeste. Esta senda, que había conectado Buenos Aires con Santiago de Chile desde tiempos coloniales, serpenteaba a través de la imponente cordillera andina, uniendo historia, geografía y la formidable ingeniería ferroviaria de aquellos tiempos.

c2db7d3f-143d-4caa-ac3f-dd6ab7744fc4

12 de Julio de 1979: Nicaragua recuerda a sus héroes y mártires

Gustavo Ve
General11/07/2025

El 12 de julio de 1979 es una fecha grabada con letras de sangre y gloria en la historia de Nicaragua. En esos días cruciales, la Ofensiva Final del Frente Sandinista de Liberación Nacional (FSLN) avanzaba imparable, marcando los días finales de la tiranía somocista.El 19 de julio de 1979 triunfa la revolución sandinista, poniendo fin a 40 años de dictadura de la familia Somoza.

images (24)

La megaminería no tiene licencia social

Gustavo Ve
General15/05/2025

La alarma resuena con fuerza en Mendoza: el modelo de megamineria extractivista parece avanzar a paso firme, sorteando leyes y ocultando información crucial en su intento por imponerse en la región.

Lo más visto
images (1) (4)

La Superficialidad como Producto de la Industria Cultural.

Gustavo Ve
Opinión 15/07/2025

La priorización de lo superficial en el mundo moderno es un síntoma de la "industria cultural" descrita por la Escuela de Frankfurt, cuyos teóricos analizaron cómo los medios de comunicación de masas son utilizados para manipular y controlar a la población, creando una "cultura de masas" que normaliza y reproduce la desigualdad social.

6684136fcf5c5

Más allá de la lógica del consumo y la individualización, el pensamiento de Zygmunt Bauman.

Gustavo Ve
General23/07/2025

En un mundo cada vez más complejo y vertiginoso, la elección de una carrera profesional a menudo se ve impulsada por factores económicos o de estatus social. Sin embargo, para pensadores como el sociólogo Zygmunt Bauman, la vocación de estudiar sociología surge de un impulso mucho más profundo y vital: la incapacidad de ignorar el sufrimiento y las injusticias que nos rodean. Lejos de ser una decisión puramente académica, Bauman concibió la sociología como una respuesta visceral y comprometida con la realidad.

images (1) (7)

“Misericordia quiero y no sacrificios.”

Ptr.Lic.Julio C.Valdez
Las reflexiones del César 27/07/2025

Levítico 12:8 es un testimonio elocuente del carácter compasivo de Dios. Este versículo nos invita a reflexionar filosóficamente sobre cómo nuestras leyes, instituciones y sistemas éticos incorporan (o no) el principio divino de misericordia adaptativa que garantiza que lo fundamental – la dignidad, la pertenencia y la posibilidad de restauración – nunca dependa de riquezas,títulos o posesiones. Muestra un Padre que ve la necesidad, que escucha el clamor del que no puede alcanzar el estándar aparente, y que, con amor infinito, extiende una alternativa. Declara que la pureza, la restauración y la plena comunión con Dios están disponibles para todos, ricos y pobres.