Uspallata y el desafío de convertirse en un ejemplo de inclusión.

La Convención sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad -Ley 26.378- obliga a los Estados a garantizar la inclusion,accesibilidad y protección social de los sujetos alcanzados por la norma.En nuestro país el Certificado Único de Discapacidad (CUD) es documento suficiente para acreditar tal condición. En Uspallata ¿Cómo estamos con este tema?

Opinión 24/05/2025Gustavo VeGustavo Ve

En el cierre de la 103° asamblea del Consejo Federal de Discapacidad (COFEDIS), realizada los días 20 y 21 de mayo en Buenos Aires, se anunció que San Juan será sede del próximo encuentro nacional programado para la última semana de junio.

17481062518095424642330497559375

En la asamblea, tras hacerse eco de denuncias por violaciones sistemáticas a los derechos de este colectivo, generó un reclamo unánime: la suspensión inmediata de las auditorías a las Pensiones No Contributivas por Invalidez Laboral.
Accesibilidad electoral y crítica a las auditorías: Los ejes del debate
La asamblea, que reunió a autoridades provinciales y organizaciones civiles, centró su debate en dos temas urgentes. Por un lado, la región de Cuyo —representada por San Juan, Mendoza y San Luis— presentó un informe detallado sobre las barreras en el acceso al voto para las PcD, proponiendo mejoras y capacitación a autoridades de mesa.
Sin embargo, el tema que acaparó la atención fue la crítica a las auditorías de pensiones realizadas por la Agencia Nacional de Discapacidad (ANDIS) y el PAMI. Aunque los controles fueron reconocidos como “herramientas legítimas para garantizar transparencia”, se cuestionó su implementación.

“Las notificaciones por carta documento sin formatos accesibles, ignoran las necesidades de las personas con discapacidad. Esto viola su derecho al debido proceso”, señaló el documento consensuado en la asamblea.


Entre los casos reportados, se destacaron citaciones incomprensibles para personas con discapacidad intelectual o visual, falta de ajustes razonables durante las evaluaciones y suspensiones abruptas de pensiones sin garantías de defensa.

17481113280469090087541080086923

Un reclamo federal: Suspensión y mesa de trabajo
Las 24 jurisdicciones presentes —incluida San Juan, representada por la directora de Personas con Discapacidad, Paula Moreno— aprobaron por unanimidad pedir a ANDIS la suspensión temporal de las auditorías en todo el país. La medida busca frenar los procedimientos hasta que se garantice el cumplimiento de la Convención sobre los Derechos de las PcD, que tiene rango constitucional en Argentina.
Además, se exigió la creación de una mesa interjurisdiccional dentro del COFEDIS, con participación federal y de la sociedad civil, para reformular los protocolos de auditoría. “No se puede auditar sin contemplar la diversidad funcional. Necesitamos mecanismos que prioricen la dignidad”, sostuvo un referente de Neuquén durante el debate.El reclamo cobra relevancia tras la derogación de la polémica Resolución N.º 187/2025, que establecía un nuevo baremo para evaluar a los beneficiarios. Pese a su anulación, las auditorías continúan bajo criterios anteriores, lo que —según denuncias— mantiene en incertidumbre a miles de familias.

1748106665636465695984737978399
Uspallata: ¿Una Zona Exenta de Inclusión para Personas con Discapacidad?
En el Valle de Uspallata, un interrogante preocupante flota en el aire: ¿Por qué se ignoran sistemáticamente las normativas que buscan garantizar la inclusión y protección de las Personas con Discapacidad (PcD)? Más allá de la visible escasez de estacionamientos reservados y rampas de acceso, la problemática parece profundizarse en la organización de eventos oficiales,sean estos desfiles patrios o festivales populares, donde la participación de personas con diversas dificultades motrices, intelectuales y otras, brilla por su ausencia.

17481070383752098692755139704576
La Ley 26.378, que establece un régimen para las PcD, parece tener una aplicación intermitente en la Alta Montaña mendocina. Vecinos y observadores críticos señalan que la normativa se reduce a una presencia casi simbólica frente al Hospital Luis Chrabalowski y la Escuela Combate de Potrerillos, y aun así, con evidentes limitaciones. "Parece que en la Alta Montaña no hay ley para los que tienen alguna discapacidad, salvo en un par de lugares puntuales,que se encuentran en Uspallata", comenta un residente local con preocupación.

La omisión de medidas inclusivas en los eventos oficiales es un punto de particular alarma. Las celebraciones, conmemoraciones o reuniones que convoca el ámbito público local, a menudo carecen de la más mínima consideración por las necesidades de las personas con discapacidad. Esto se traduce en la imposibilidad de acceder a los espacios, participar activamente o incluso simplemente presenciar los acontecimientos, generando una barrera adicional a la ya existente en la infraestructura.

17481072074656700514736253773981 (1)
La falta de rampas en veredas y edificios públicos, la ausencia de señalización adecuada para estacionamientos reservados, y la carencia de personal capacitado para la asistencia, son solo algunas de las falencias que denuncian quienes día a día se enfrentan a estas barreras. La situación genera un ambiente de exclusión que contradice directamente los principios de igualdad y no discriminación que la ley busca promover.
Es fundamental que las autoridades locales y provinciales tomen cartas en el asunto. La plena aplicación de la Ley Nacional 26.378,Ley Provincial 5041 y otras normativas pertinentes no debe ser una excepción, sino la regla.

17481075541293086585350785357017

Uspallata, con su belleza natural y su potencial turístico, tiene el desafío y la responsabilidad de convertirse en un ejemplo de inclusión, donde la participación de todas las personas, sin importar sus capacidades, sea una realidad palpable y no una mera declaración de intenciones. La comunidad espera respuestas y, sobre todo, acciones concretas que garanticen el derecho a la igualdad y a la inclusión  plena de las Personas con Discapacidad.

Disfrutar del Valle de Película en todos sus aspectos,debe ser un derecho garantizado tanto para residentes como para turistas,sin excepciones.

17481080485237199353380614451864

Te puede interesar
images (1) (4)

La Superficialidad como Producto de la Industria Cultural.

Gustavo Ve
Opinión 15/07/2025

La priorización de lo superficial en el mundo moderno es un síntoma de la "industria cultural" descrita por la Escuela de Frankfurt, cuyos teóricos analizaron cómo los medios de comunicación de masas son utilizados para manipular y controlar a la población, creando una "cultura de masas" que normaliza y reproduce la desigualdad social.

javier-milei-visita-el-lugar-de-descanso-del-lubavitcher-rebbe-rabino-menachem-m-schneerson-en-el-viejo-cementerio-montefiore-en-el-barrio-de-queens-de-la-ciudad-de-nueva-york-eeuu-27-de-noviembre-de-2023-1707702

La Fe Como Estrategia: Milei y la Búsqueda del Voto Evangélico

Lic.G.Valdez, Geopolitica
Opinión 06/07/2025

Javier Milei asistiendo a la inauguración del templo "Portal del Cielo" en Chaco,de la Iglesia Cristiana Internacional de Jorge y Alicia Ledesma, señala un acercamiento de LLA al evangelismo de derecha y una calculada apuesta por seducir a un electorado disperso, pero innegablemente influyente.La presencia del pastor Guillermo Maldonado, figura cercana a Donald Trump, subraya una conexión internacional y una sintonía ideológica con el ala más conservadora del cristianismo, una corriente que ha demostrado ser un pilar fundamental en movimientos políticos de derecha en otros países.

decalogo-de-la-anomia-argentina

La sociedad sin rumbo, reflexiones urgentes para tiempos de anomia

HERNÁN CANEVA Sociólogo. Doctor en Cs.Sociales
Opinión 08/12/2024

En Argentina y en otras latitudes estamos atravesando una situación de anomia, la ausencia de normas que vuelvan estables y deseables las relaciones sociales así como la integración de los individuos en la comunidad ¿Por qué nos encontramos en esta situación? ¿Qué podemos hacer para enfrentarla?

La pelusa del durazno

Gustavo Ve
Opinión 20/11/2024

Para quienes vivimos en zonas de frontera, nos es familiar observar el desfile de automóviles y micros atestados de personas que van hacia los países limítrofes o que vienen a territorio nacional,con otra finalidad distinta al turístico. Todo depende de los vaivenes de las economías nacionales y las variaciones en el tipo de cambio. Si nos favorece, vamos.Si les favorece,vienen. Pero más allá de la mera especulación o el ahorro coyuntural ¿realmente vale la pena?

Fuente 1

"Quien nada tiene,nada teme perder"

Gustavo Ve
Opinión 09/11/2024

Desde el Poder Ejecutivo deberían tomar nota sobre aquellos  hechos acontecidos al  Comendador Mayor de la Orden de Calatrava, Fernán Gómez de Guzmán en 1476, tan bien plasmados por  Lope de Vega en su obra  "Fuenteovejuna".

Lo más visto
images (1) (4)

La Superficialidad como Producto de la Industria Cultural.

Gustavo Ve
Opinión 15/07/2025

La priorización de lo superficial en el mundo moderno es un síntoma de la "industria cultural" descrita por la Escuela de Frankfurt, cuyos teóricos analizaron cómo los medios de comunicación de masas son utilizados para manipular y controlar a la población, creando una "cultura de masas" que normaliza y reproduce la desigualdad social.

6684136fcf5c5

Más allá de la lógica del consumo y la individualización, el pensamiento de Zygmunt Bauman.

Gustavo Ve
General23/07/2025

En un mundo cada vez más complejo y vertiginoso, la elección de una carrera profesional a menudo se ve impulsada por factores económicos o de estatus social. Sin embargo, para pensadores como el sociólogo Zygmunt Bauman, la vocación de estudiar sociología surge de un impulso mucho más profundo y vital: la incapacidad de ignorar el sufrimiento y las injusticias que nos rodean. Lejos de ser una decisión puramente académica, Bauman concibió la sociología como una respuesta visceral y comprometida con la realidad.

images (1) (7)

“Misericordia quiero y no sacrificios.”

Ptr.Lic.Julio C.Valdez
Las reflexiones del César 27/07/2025

Levítico 12:8 es un testimonio elocuente del carácter compasivo de Dios. Este versículo nos invita a reflexionar filosóficamente sobre cómo nuestras leyes, instituciones y sistemas éticos incorporan (o no) el principio divino de misericordia adaptativa que garantiza que lo fundamental – la dignidad, la pertenencia y la posibilidad de restauración – nunca dependa de riquezas,títulos o posesiones. Muestra un Padre que ve la necesidad, que escucha el clamor del que no puede alcanzar el estándar aparente, y que, con amor infinito, extiende una alternativa. Declara que la pureza, la restauración y la plena comunión con Dios están disponibles para todos, ricos y pobres.