La Superficialidad como Producto de la Industria Cultural.

La priorización de lo superficial en el mundo moderno es un síntoma de la "industria cultural" descrita por la Escuela de Frankfurt, cuyos teóricos analizaron cómo los medios de comunicación de masas son utilizados para manipular y controlar a la población, creando una "cultura de masas" que normaliza y reproduce la desigualdad social.

Opinión 15/07/2025Gustavo VeGustavo Ve

 La priorización de lo superficial en el mundo moderno es, en esencia, un síntoma de la industria cultural, concepto tan perspicazmente descrito por la Escuela de Frankfurt.

la-escuela-de-frankfurt-por-xulio-formoso

Las redes sociales, verdaderas máquinas de la cultura de masas, operan como un engranaje central en este fenómeno. Estas plataformas fetichizan la imagen y proyectan vidas estandarizadas, fomentando incesantemente la comparación y la unidimensionalidad del individuo.
Paralelamente, la cultura del consumo, corazón del capitalismo avanzado, nos sumerge en una lógica donde los bienes materiales y la apariencia asumen un valor desproporcionado. Aquí, la razón instrumental se aplica a lo personal, reduciendo las interacciones y aspiraciones a meras transacciones o exhibiciones superficiales. Esto, inevitablemente, relega a un segundo plano la sustancia, el pensamiento crítico y, en última instancia, aquello que nos define como seres auténticamente humanos.

Escuela de Frankfurt 

Los frankfurtianos (Horkheimer, Adorno, Marcuse) analizaron cómo el capitalismo avanzado y la industria cultural producen una "cultura de masas" que homogeniza el pensamiento, promueve valores superficiales (consumo, éxito material, conformidad) y adormece el espíritu crítico. Las redes sociales y la cultura del consumo son manifestaciones contemporáneas de esta industria cultural, que prioriza la imagen, la apariencia y la satisfacción inmediata (lo "superficial") sobre la reflexión profunda, la autonomía y los valores sustanciales. La "búsqueda de validación externa"  es una de las consecuencias directas que las necesidades artificialmente  creadas producen,generando la dependencia de la aprobación del sistema,cuya finalidad es la reproducción y refuerzo de los patrones de consumo indispensable para la circulación de dinero y mercancías en el sistema capitalista de producción.

Te puede interesar
javier-milei-visita-el-lugar-de-descanso-del-lubavitcher-rebbe-rabino-menachem-m-schneerson-en-el-viejo-cementerio-montefiore-en-el-barrio-de-queens-de-la-ciudad-de-nueva-york-eeuu-27-de-noviembre-de-2023-1707702

La Fe Como Estrategia: Milei y la Búsqueda del Voto Evangélico

Lic.G.Valdez, Geopolitica
Opinión 06/07/2025

Javier Milei asistiendo a la inauguración del templo "Portal del Cielo" en Chaco,de la Iglesia Cristiana Internacional de Jorge y Alicia Ledesma, señala un acercamiento de LLA al evangelismo de derecha y una calculada apuesta por seducir a un electorado disperso, pero innegablemente influyente.La presencia del pastor Guillermo Maldonado, figura cercana a Donald Trump, subraya una conexión internacional y una sintonía ideológica con el ala más conservadora del cristianismo, una corriente que ha demostrado ser un pilar fundamental en movimientos políticos de derecha en otros países.

17481112661991436484291621282823

Uspallata y el desafío de convertirse en un ejemplo de inclusión.

Gustavo Ve
Opinión 24/05/2025

La Convención sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad -Ley 26.378- obliga a los Estados a garantizar la inclusion,accesibilidad y protección social de los sujetos alcanzados por la norma.En nuestro país el Certificado Único de Discapacidad (CUD) es documento suficiente para acreditar tal condición. En Uspallata ¿Cómo estamos con este tema?

decalogo-de-la-anomia-argentina

La sociedad sin rumbo, reflexiones urgentes para tiempos de anomia

HERNÁN CANEVA Sociólogo. Doctor en Cs.Sociales
Opinión 08/12/2024

En Argentina y en otras latitudes estamos atravesando una situación de anomia, la ausencia de normas que vuelvan estables y deseables las relaciones sociales así como la integración de los individuos en la comunidad ¿Por qué nos encontramos en esta situación? ¿Qué podemos hacer para enfrentarla?

La pelusa del durazno

Gustavo Ve
Opinión 20/11/2024

Para quienes vivimos en zonas de frontera, nos es familiar observar el desfile de automóviles y micros atestados de personas que van hacia los países limítrofes o que vienen a territorio nacional,con otra finalidad distinta al turístico. Todo depende de los vaivenes de las economías nacionales y las variaciones en el tipo de cambio. Si nos favorece, vamos.Si les favorece,vienen. Pero más allá de la mera especulación o el ahorro coyuntural ¿realmente vale la pena?

Fuente 1

"Quien nada tiene,nada teme perder"

Gustavo Ve
Opinión 09/11/2024

Desde el Poder Ejecutivo deberían tomar nota sobre aquellos  hechos acontecidos al  Comendador Mayor de la Orden de Calatrava, Fernán Gómez de Guzmán en 1476, tan bien plasmados por  Lope de Vega en su obra  "Fuenteovejuna".

Lo más visto
images (1) (4)

La Superficialidad como Producto de la Industria Cultural.

Gustavo Ve
Opinión 15/07/2025

La priorización de lo superficial en el mundo moderno es un síntoma de la "industria cultural" descrita por la Escuela de Frankfurt, cuyos teóricos analizaron cómo los medios de comunicación de masas son utilizados para manipular y controlar a la población, creando una "cultura de masas" que normaliza y reproduce la desigualdad social.

6684136fcf5c5

Más allá de la lógica del consumo y la individualización, el pensamiento de Zygmunt Bauman.

Gustavo Ve
General23/07/2025

En un mundo cada vez más complejo y vertiginoso, la elección de una carrera profesional a menudo se ve impulsada por factores económicos o de estatus social. Sin embargo, para pensadores como el sociólogo Zygmunt Bauman, la vocación de estudiar sociología surge de un impulso mucho más profundo y vital: la incapacidad de ignorar el sufrimiento y las injusticias que nos rodean. Lejos de ser una decisión puramente académica, Bauman concibió la sociología como una respuesta visceral y comprometida con la realidad.

images (1) (7)

“Misericordia quiero y no sacrificios.”

Ptr.Lic.Julio C.Valdez
Las reflexiones del César 27/07/2025

Levítico 12:8 es un testimonio elocuente del carácter compasivo de Dios. Este versículo nos invita a reflexionar filosóficamente sobre cómo nuestras leyes, instituciones y sistemas éticos incorporan (o no) el principio divino de misericordia adaptativa que garantiza que lo fundamental – la dignidad, la pertenencia y la posibilidad de restauración – nunca dependa de riquezas,títulos o posesiones. Muestra un Padre que ve la necesidad, que escucha el clamor del que no puede alcanzar el estándar aparente, y que, con amor infinito, extiende una alternativa. Declara que la pureza, la restauración y la plena comunión con Dios están disponibles para todos, ricos y pobres.