Un Viaje Épico por la Cordillera,la ruta 7 en los años '20

En 1926, la Ruta Nacional N.º 7, la vital arteria que hoy une Mendoza con Chile, era un desafío formidable, un vestigio del histórico Camino Real del Oeste. Esta senda, que había conectado Buenos Aires con Santiago de Chile desde tiempos coloniales, serpenteaba a través de la imponente cordillera andina, uniendo historia, geografía y la formidable ingeniería ferroviaria de aquellos tiempos.

General13/07/2025Gustavo VeGustavo Ve

En 1926,transitar la actual Ruta Nacional Nº 7 era una experiencia radicalmente diferente, era un camino de montaña rudimentario, heredero directo y aún palpable del histórico Camino Real del Oeste

foto-2-ruta

Antigua Ruta Nacional 7,camino a la Rca.de  Chile desde Mendoza 

Esta ruta, trazada desde la época colonial para unir Buenos Aires con Santiago de Chile, conservaba en su tramo altoandino el espíritu de aventura y desafío de siglos pasados.

La maravilla del Ferrocarril Trasandino
El trazado de este camino de tierra y ripio seguía, en gran medida, el sinuoso recorrido de una maravilla de la ingeniería de principios de siglo: el Ferrocarril Trasandino Argentino, inaugurado en 1910. Las vías serpenteaban por las laderas montañosas, atravesando túneles oscuros, cruzando puentes metálicos sobre profundas quebradas, y conectando estaciones que en 1926 aún bullían con actividad. El tren era, sin duda, la opción más segura y rápida para desafiar la cordillera, pero la ruta paralela era el dominio de carretas, vehículos livianos y jinetes.

mendoza_ferrocarril_trasandino_15Inauguración del Tren Trasandino con las      banderas de Argentina y Chile 

El Desafío de los Caracoles de Villavicencio
El tramo inicial entre Las Heras y Uspallata era el más legendario y temido: los famosos Caracoles de Villavicencio Este camino de cornisa, tallado en la montaña, era una sucesión vertiginosa de más de 300 curvas cerradas que ascendían en zigzag hacia alturas cercanas a los 3.000 metros sobre el nivel del mar. Considerado peligroso por sus precipicios y lo angosto de su calzada, era al mismo tiempo un mirador excepcional, un recorrido escénico que ofrecía panorámicas imponentes de la precordillera mendocina. Cada curva era un testamento de la audacia necesaria para unir ambas vertientes de los Andes.

94419289_660421727860990_7787835636857176064_o

Los caracoles de Villavicencio

De Uspallata a la Frontera: Ripio, Ríos y Altura
Una vez superados los Caracoles y alcanzada Uspallata, el camino continuaba hacia el oeste, hacia Las Cuevas y la frontera. Este tramo era un sendero de ripio y tierra, con pasos estrechos y sin pavimentar. La ruta serpenteaba junto al caudaloso río Mendoza, atravesando paisajes de una belleza agreste y desolada. Parajes míticos como Puente del Inca, con su puente natural de travertino y sus aguas termales, marcaban el recorrido. El viajero se adentraba en un verdadero corredor andino, con las cumbres nevadas como telón de fondo permanente y la silueta imponente del Cerro Aconcagua, el techo de América, dominando el horizonte. Pueblos como Potrerillos y la misma Uspallata ofrecían escasos pero vitales puntos de descanso y abastecimiento.

La Meta: El Paso de la Cumbre y el Cristo de la Paz
Solo durante el verano, cuando las nieves retrocedían, se habilitaba el paso internacional por el Paso de la Cumbre (Paso del Cristo Redentor, a 3.832 msnm). Allí, vigilante y símbolo eterno, se alzaba el Cristo Redentor, inaugurado en 1904 como un poderoso emblema de paz entre Argentina y Chile. Llegar hasta esta estatua de bronce, erigida en la línea misma de la frontera, era la culminación de la ardua travesía terrestre.

articles-101032_imagen_0Inauguración del monumento Cristo Redentor, frontera argentino-chilena.

Un Corredor Vivo de Historia 

En 1926, este tramo de la Ruta 7 no era simplemente una vía de comunicación. Era un corredor histórico y cultural vibrante. Por sus huellas transitaban siglos de intercambio, desde las recuas de mulas coloniales hasta los primeros automóviles que osaban desafiar la montaña. Era un espacio donde convergían la geografía extrema de los Andes, la audaz ingeniería ferroviaria del Trasandino, y el espíritu aventurero de los viajeros que enfrentaban el polvo, el frío, las curvas y las alturas.

La magnífica Dirección Nacional de Vialidad, creada solo unos años antes, aún no había iniciado la transformación radical que traería la pavimentación y modernización del trazado, proyectos que comenzarían a materializarse recién en la década de 1930. Por entonces, recorrer la Ruta 7 hacia Chile seguía siendo, en esencia, una verdadera aventura andina

Screenshot_20250713-210737.Chrome

Equipo de Vialidad Nacional trabajando en la pavimentación de la Ruta Nacional N° 7 (Mendoza Antigua)

Te puede interesar
6684136fcf5c5

Más allá de la lógica del consumo y la individualización, el pensamiento de Zygmunt Bauman.

Gustavo Ve
General23/07/2025

En un mundo cada vez más complejo y vertiginoso, la elección de una carrera profesional a menudo se ve impulsada por factores económicos o de estatus social. Sin embargo, para pensadores como el sociólogo Zygmunt Bauman, la vocación de estudiar sociología surge de un impulso mucho más profundo y vital: la incapacidad de ignorar el sufrimiento y las injusticias que nos rodean. Lejos de ser una decisión puramente académica, Bauman concibió la sociología como una respuesta visceral y comprometida con la realidad.

c2db7d3f-143d-4caa-ac3f-dd6ab7744fc4

12 de Julio de 1979: Nicaragua recuerda a sus héroes y mártires

Gustavo Ve
General11/07/2025

El 12 de julio de 1979 es una fecha grabada con letras de sangre y gloria en la historia de Nicaragua. En esos días cruciales, la Ofensiva Final del Frente Sandinista de Liberación Nacional (FSLN) avanzaba imparable, marcando los días finales de la tiranía somocista.El 19 de julio de 1979 triunfa la revolución sandinista, poniendo fin a 40 años de dictadura de la familia Somoza.

images (28)

Los invisibles: La deuda de Uspallata para con las personas con discapacidad

Gustavo Ve
General10/06/2025

Los cordones azules borrado en avenida Las Heras es una metáfora de un país que oculta sus obligaciones. Uspallata puede elegir ser un eslabón más en la cadena de abandono e indiferencia o un ejemplo de cómo la Alta Montaña Mendocina transforma la accesibilidad inclusiva en una realidad, más allá de las lindas palabras de los discursos oficiales

images (24)

La megaminería no tiene licencia social

Gustavo Ve
General15/05/2025

La alarma resuena con fuerza en Mendoza: el modelo de megamineria extractivista parece avanzar a paso firme, sorteando leyes y ocultando información crucial en su intento por imponerse en la región.

Lo más visto
images (1) (4)

La Superficialidad como Producto de la Industria Cultural.

Gustavo Ve
Opinión 15/07/2025

La priorización de lo superficial en el mundo moderno es un síntoma de la "industria cultural" descrita por la Escuela de Frankfurt, cuyos teóricos analizaron cómo los medios de comunicación de masas son utilizados para manipular y controlar a la población, creando una "cultura de masas" que normaliza y reproduce la desigualdad social.

6684136fcf5c5

Más allá de la lógica del consumo y la individualización, el pensamiento de Zygmunt Bauman.

Gustavo Ve
General23/07/2025

En un mundo cada vez más complejo y vertiginoso, la elección de una carrera profesional a menudo se ve impulsada por factores económicos o de estatus social. Sin embargo, para pensadores como el sociólogo Zygmunt Bauman, la vocación de estudiar sociología surge de un impulso mucho más profundo y vital: la incapacidad de ignorar el sufrimiento y las injusticias que nos rodean. Lejos de ser una decisión puramente académica, Bauman concibió la sociología como una respuesta visceral y comprometida con la realidad.

images (1) (7)

“Misericordia quiero y no sacrificios.”

Ptr.Lic.Julio C.Valdez
Las reflexiones del César 27/07/2025

Levítico 12:8 es un testimonio elocuente del carácter compasivo de Dios. Este versículo nos invita a reflexionar filosóficamente sobre cómo nuestras leyes, instituciones y sistemas éticos incorporan (o no) el principio divino de misericordia adaptativa que garantiza que lo fundamental – la dignidad, la pertenencia y la posibilidad de restauración – nunca dependa de riquezas,títulos o posesiones. Muestra un Padre que ve la necesidad, que escucha el clamor del que no puede alcanzar el estándar aparente, y que, con amor infinito, extiende una alternativa. Declara que la pureza, la restauración y la plena comunión con Dios están disponibles para todos, ricos y pobres.