"Quien nada tiene,nada teme perder"

Desde el Poder Ejecutivo deberían tomar nota sobre aquellos  hechos acontecidos al  Comendador Mayor de la Orden de Calatrava, Fernán Gómez de Guzmán en 1476, tan bien plasmados por  Lope de Vega en su obra  "Fuenteovejuna".

Opinión 09/11/2024 Gustavo Ve

 "Quien nada tiene,nada teme perder" es una de las  frases que señala con exactitud la génesis  de la violencia social : la brecha entre los que más tienen y los que poco o nada poseen,es ampliada compulsiva y constantemente por quienes ejercen el poder.

Así,las relaciones entre incluidos y excluidos jamás pueden ser armónica por ser notoriamente asimétricas, mientras una élite despilfarra, una inmensa mayoría soporta la precariedad,la discriminación,la explotación y debe elaborar estrategias de supervivencia propias de la marginación.

Hace años en Argentina se aplican políticas neoliberales, con algunos leves matices,lo cual aniquila el consumo,la industria nacional,la equilibrada distribución del PBI y -principalmente-  la trama de solidaridad social.Con el macriato primero y con el  mileidismo ahora,el reinado del "dios mercado" propicia escandalosamente el enfrentamiento horizontal de todos contra todos,el sálvese quien pueda de las capas menos favorecidas de la sociedad .

Mientras los que detentan la hegemonía del poder (mediante la gestión del estado en retroceso o al mando de las corporaciones) están a salvo de cualquier riesgo material o físico, quienes reciben las balas reales y simbólicas  son -como siempre- los sectores más vulnerables que resisten,como pueden, el despojo. 

Los sucesos acaecidos recientemente con jubilados golpeados,infantes gaseados y descarado desguace de entes estatales,no es más que la punta del iceberg de lo que se viene. La anomia y la descomposición social se ha acelerado en los últimos meses. A lomo de la desocupación,la caída del consumo y el aumento de la delincuencia relacionado al tráfico y consumo de sustancias ilegales,crece la desesperanza. El retiro del Estado en amplios sectores del territorio ,favorece la proliferación de bandas organizadas dedicadas a delinquir.El proceso de "favelizacion" crece a pasos agigantados en los barrios periféricos,sin que a ninguno de los poderes formales de la República, parezca importarle.

Por otra parte, la asombrosa cantidad de derechos y conquistas populares avasalladas,producen la sensación de "nada que perder" entre la masa creciente de desocupados y marginados.Para comprender el "porque" y el "como" se van cocinando a fuego lento las manifestaciones, que la prensa llamará más tarde "brotes de violencia o saqueos", hay que pararse en los zapatos de quien fue despojado de todo, hasta de su dignidad de trabajador.

Diciembre está a la vuelta de la esquina y el 2001 no es historia antigua.

Mientras continúen el atropello libertario a punta de motosierra,por un lado y el cómplice silencio de una oposición  que se lo permite,por el otro; rondará como un fantasma, la posibilidad de estallido social como único canal de expresión popular.

Las "buenas conciencias" que se escandalizan frente a esta idea, son las mismas que permanecen indiferentes cuando la violencia se manifiesta en el plano económico,comunicacional o simbólico y que luego cristaliza en violencias callejeras .

Desde el Poder Ejecutivo deberían tomar nota sobre aquellos  hechos acontecidos al  Comendador Mayor de la Orden de Calatrava,Fernán Gómez de Guzmán en 1476, tan bien plasmados por  Lope de Vega en su obra  "Fuenteovejuna".

Fuente2

Te puede interesar
decalogo-de-la-anomia-argentina

La sociedad sin rumbo, reflexiones urgentes para tiempos de anomia

HERNÁN CANEVA Sociólogo. Doctor en Cs.Sociales
Opinión 08/12/2024

En Argentina y en otras latitudes estamos atravesando una situación de anomia, la ausencia de normas que vuelvan estables y deseables las relaciones sociales así como la integración de los individuos en la comunidad ¿Por qué nos encontramos en esta situación? ¿Qué podemos hacer para enfrentarla?

La pelusa del durazno

Gustavo Ve
Opinión 20/11/2024

Para quienes vivimos en zonas de frontera, nos es familiar observar el desfile de automóviles y micros atestados de personas que van hacia los países limítrofes o que vienen a territorio nacional,con otra finalidad distinta al turístico. Todo depende de los vaivenes de las economías nacionales y las variaciones en el tipo de cambio. Si nos favorece, vamos.Si les favorece,vienen. Pero más allá de la mera especulación o el ahorro coyuntural ¿realmente vale la pena?

Lo más visto
hechos

Las palabras y las cosas.

Ptr.Julio C.Valdez
Las reflexiones del César 08/12/2024

En "Las palabras y las cosas" el filósofo francés Michel Foucault nos invita a reflexionar más allá de las palabras y a percibir la realidad de los hechos concretos de nuestro mundo.

decalogo-de-la-anomia-argentina

La sociedad sin rumbo, reflexiones urgentes para tiempos de anomia

HERNÁN CANEVA Sociólogo. Doctor en Cs.Sociales
Opinión 08/12/2024

En Argentina y en otras latitudes estamos atravesando una situación de anomia, la ausencia de normas que vuelvan estables y deseables las relaciones sociales así como la integración de los individuos en la comunidad ¿Por qué nos encontramos en esta situación? ¿Qué podemos hacer para enfrentarla?